Se recalca que el reconocimiento de la región como polo de desarrollo y
jalonador de procesos, permite ubicar la regionalización como impulso al
proceso de descentralización de la capacidad de generación y uso de
conocimiento a través de programas de desarrollo científico y tecnológico, que
articulen infraestructuras existentes y den respuestas a las diferentes
necesidades.
Juega un papel importante el reconocimiento total de los recursos físicos y
humanos para su transformación; no habrá quien use adecuadamente el
recurso físico, pero ¿cómo desarrollar ese talento humano?, ¿Qué tanto le
compete a la universidad formar este recurso humano?, ¿Cómo hacer posible
la coexistencia de la región como sociedad territorial organizada, que
materialice un programa de desarrollo regional y paralelo, a un fuerte sistema
regionalizado de educación superior, capaz de aportarle condiciones de
conocimiento necesarias para que cumpla tal propósito?
Hoy más que sujetarse a las necesidades del mercado, la universidad debe
ser capaz de proponer y propiciar el carácter y las condiciones del desarrol lo
del conocimiento regional a nivel político, económico, social, institucional y
espacial, en términos estructurales y dinámicos; se trata de caracterizar ese
espacio de encuentro entre universidad y región. Es necesario producir y
validar nuevo conocimiento acerca de lo regional.
El pensador Boysier, radica en la cultura de lo colectivo, del proyecto común,
de la asociatividad, y favorecerá con su presencia el desarrollo interno y cuya
ausencia frene cualquier otro tipo de desarrollo externo.
Esta década de los 70 se caracterizó por dos tendencias importantes en el
desarrollo-de la Universidad: la multiprofesionalización, con el surgimiento de
nuevas carreras universitarias y el fortalecimiento de un sistema regional
universitario. El primer lustro de la década de los setenta presenta dos
tendencias en su desenvolvimiento: el amplio desarrollo de la UPTC a nivel
departamental y el período de la crisis universitaria.
La nueva estructura y dinámica universitaria necesitó la reorganización de las
unidades Académicas y el surgimiento de nuevas estructuras técnicas para la
Administración y e! fortalecimiento de la Planeación universitaria. La
Resolución 288 del 19 de junio de 1972 reorganiza la Planeación con el fin de
proyectar y fijar los derroteros del futuro de la Institución. Así mismo se creó el
Departamento de Admisiones, Matrículas y Registro Académico (Res. 103 del
10 de marzo de 1972).
Por Acuerdo 28 del 21 de octubre de 1970 se creó el Centro de Investigaciones
Gentílicas y para estimular el ambiente social universitario, se elevó la
categoría y se reestructuró la División de Bienestar Universitario (Res. 408 del
4 de octubre de 1971).
Mediante Acuerdo 13 del 11 de diciembre de 1974 y Decreto Ley 1251 del 27
de junio de 1975, se definió la estructura Administrativa y la planta de personal
de la UPTC. Por Acuerdo 032 del 18 de agosto de 1977 se estableció la planta
de trabajadores oficiales, al igual que la de personal Administrativo (Acuerdo
042 de octubre de 1977).
La protesta estudiantil que se desarrolla en el panorama mundial, después de
los acontecimientos de Francia de 1968, repercutió en la crisis universitaria,
entre ellas la UPTC.
Este proceso de ideologización política y estudiantil, se manifestó en la UPTC
en paros parciales, recesos académicos, debates ideológicos y de reflexión en
los estamentos estudiantiles y profesorales, en un ambiente de libre expresión
de las ideas, lo que impidió llevar a la Institución a la anarquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario