lunes, 27 de octubre de 2014

INICIOS DE LA UNIVERSIDAD Y SU HISTORIA

OBJETIVO

Conocer la expansión institucional - educativa de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, su incidencia  en el progreso regional y nacional, su
naturaleza y sus aportes a la sociedad boyacense y del país.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar las etapas de desarrollo de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia en el ámbito regional. 
 Contextualizar el sentido de lo institucional en el espacio regional y la
proyección universitaria. 
 Promover el conocimiento y pertinencia de la profesionalización y su
impacto regional y nacional. 



La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, según los estudios 
realizados por el Doctor Javier Ocampo López, se creó el 9 de diciembre de 1811,
con la llamada República de Tunja sancionó su propia Constitución, crea la
Universidad de Tunja, que a la letra dice: “En la Capital habrá una Universidad en
que se enseñe Gramática Española y Latina, la Filosofía, la Moral, el Derecho
público y la Religión”.




En la Gran Colombia se reorganizó la Instrucción Pública mediante la Ley 18 de
marzo de 1826. El Decreto Nacional del 30 de mayo de 1827, estableció la
Universidad de Boyacá bajo la dirección del doctor José Ignacio de Márquez,
quien fue su primer Rector. Esta Universidad terminó sus programas universitarios
en 1930.
El origen Pedagógico de la UPTC se remonta a la década de los 70 en el siglo
XIX, cuando para una mejor organización de las Escuelas Normales establecidas

en el país, se trajo la primera misión pedagógica alemana.


SISTEMA REGIONAL UNIVERSITARIO

Se  recalca que el reconocimiento de la región como polo de desarrollo y 
jalonador de procesos, permite ubicar la regionalización como impulso al
proceso de descentralización  de la capacidad de generación y uso de
conocimiento a través de programas de desarrollo científico  y tecnológico, que
articulen infraestructuras existentes y den respuestas a las diferentes 
necesidades.

Juega un papel importante el reconocimiento total de los recursos físicos y
humanos para  su transformación; no habrá quien use adecuadamente el
recurso físico, pero ¿cómo desarrollar  ese talento humano?, ¿Qué  tanto le
compete a la universidad formar este recurso humano?, ¿Cómo hacer posible
la coexistencia de la región como sociedad territorial organizada, que
materialice un programa de desarrollo regional y paralelo, a un fuerte sistema
regionalizado de educación superior, capaz de aportarle  condiciones de 
conocimiento necesarias para que cumpla tal propósito?  


Hoy  más que sujetarse a las necesidades del mercado, la universidad debe
ser capaz de proponer y propiciar el carácter y las condiciones del desarrol lo 
del conocimiento  regional a nivel político, económico, social, institucional y
espacial, en términos estructurales y dinámicos;  se trata de caracterizar ese
espacio de encuentro entre universidad y región. Es necesario producir y
validar nuevo conocimiento acerca de lo regional.

El pensador Boysier, radica en la cultura de lo colectivo, del proyecto común,
de la asociatividad,  y favorecerá con su presencia  el desarrollo interno y cuya
ausencia frene cualquier otro tipo de desarrollo externo.

Esta década de los 70 se caracterizó por dos tendencias importantes en el
desarrollo-de la Universidad: la multiprofesionalización, con el surgimiento de
nuevas carreras universitarias y el fortalecimiento de un sistema regional
universitario. El primer lustro de la década de los setenta presenta dos
tendencias en su  desenvolvimiento: el amplio desarrollo de la UPTC a nivel
departamental y el período de la crisis universitaria.

La nueva estructura y dinámica universitaria necesitó la reorganización de las
unidades Académicas y el surgimiento de nuevas estructuras técnicas para la
Administración y e! fortalecimiento de la Planeación universitaria. La
Resolución 288 del 19 de junio de 1972 reorganiza la Planeación con el fin de
proyectar y fijar los derroteros del futuro de la Institución. Así mismo se creó el
Departamento de Admisiones, Matrículas y Registro Académico (Res. 103 del
10 de marzo de 1972).

Por Acuerdo 28 del 21 de octubre de 1970 se creó el Centro de Investigaciones
Gentílicas y para estimular el ambiente social universitario, se elevó la
categoría y se reestructuró la División de Bienestar Universitario (Res. 408 del

4 de octubre de 1971). 
Mediante Acuerdo 13 del 11 de diciembre de 1974 y Decreto Ley 1251 del 27
de junio de 1975, se definió la estructura Administrativa y la planta de personal
de la UPTC. Por Acuerdo 032 del 18 de agosto de 1977 se estableció la planta
de trabajadores oficiales, al igual que la de personal Administrativo (Acuerdo
042 de octubre de 1977).

La protesta estudiantil que se desarrolla en el panorama mundial, después de
los acontecimientos de Francia de 1968, repercutió en la crisis universitaria,
entre ellas la UPTC.

Este proceso de ideologización política y estudiantil, se manifestó en la UPTC
en paros parciales, recesos académicos, debates ideológicos y de reflexión en
los estamentos estudiantiles y profesorales, en un ambiente de libre expresión
de las ideas, lo que impidió llevar a la Institución a la anarquía. 






ETAPAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA REGIÓN

Etapa Sieberiana 1926-1935, llamada Multiprofesional  
Relacionada con la corriente ideológica educativa de la educación.
Fue su maestro el pedagogo Julius Sieber y su impulsor, desde la
Secretaría de Educación de Boyacá el Dr. Rafael Bernal Jiménez.


La Etapa Normalista (1936-1952) 

En este periodo es importante resaltar los aportes a la educación colombiana de a
Escuela Normal Superior de Colombia, que funcionó en Bogotá de 1936 a 1951, en su
etapa más significativa liderada por el médico José Francisco Socarrás, quien
consideró que “un educador egresado de la Escuela Normal Superior de Colombia o
de la Facultad de Educación, debe ser un educador integral y un científico en el área
de su especialización y en ningún caso, un simple instructor. Debe estar formado en
su área de investigación y a la vez, en los mejores métodos de enseñanza, los cuales
se realizarán por los caminos del método científico propios para cada una de las
ciencias. Si la formación lleva a la formación integral del educando, ella es posible
sólo a través de los métodos de investigación, que llevan al descubrimiento y a la
creación” 


En esta etapa se considera vital el
conocimiento de los antecedentes de
creación de la Universidad Pedagógica de
Colombia, porque según Decreto 0192 del 30
de enero de 1951, surgió la Escuela Normal
Universitaria, con un nuevo objeto en su
filosofía: la formación del profesorado
universitario para las Escuelas Normales
Universitarias y similares. Se aprobaron los
estudios a nivel de posgrado, con una
duración de cuatro años después de la
licenciatura. 

El Decreto 1955 del 18 de septiembre de 1951, dispuso el funcionamiento de la
Sección Masculina de la Normal Universitaria en la ciudad de Tunja y la Sección
Femenina en el Instituto Pedagógico Femenino de Bogotá. De esta forma, la antigua
Facultad de Ciencias de la Educación, ahora Escuela Normal Universitaria regresó a
Tunja, después de 16 años. El día 15 de marzo de 1952, se llevó a cabo la

inauguración de la Escuela Universitaria de Tunja, bajo la rectoría, de nuevo, del pedagogo alemán Julius Sieber. Se estableció en el edificio de la Escuela Normal de
Varones de Tunja, bajo la dependencia de la Normal Universitaria. 

Década de los cincuenta. La Universidad Pedagógica de Colombia (1953-1960),
una institución Uniprofesional. Inicios de la Universidad Pedagógica de
Colombia  

El 10 de octubre de 1953 el Decreto 2655, convirtió la Escuela Normal Universitaria
en la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, dirigida por el
pedagogo alemán Julius Sieber, en el gobierno del general tunjano Gustavo Rojas
Pinilla. Sus fines se ampliaron en relación con su antecesora, pues además de la
formación del profesorado idóneo para la enseñanza secundaria y del profesorado
universitario de carrera, se le dio importancia a la preparación técnica del magisterio
especializado para los institutos industriales, escuelas de artes y oficios, escuelas
agrícolas y demás ramas de la educación pública y privada del país.



 - FACULTADES PEDAGÓGICAS  


- Facultad de Educación y Filosofía 
- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas 
- Facultad de Filología e Idiomas 
- Facultad de Matemáticas y Física. 
- Facultad de Biología y Química 

INSTITUCIONES ANEXAS A LA UNIVERSIDAD 

- Escuela Normal de. Varones de Tunja, 
- Colegio "Migue! Jiménez."López.", 
- Escuela anexa, Instituía Técnico Rafael Reyes 
- Escuela Normal Rural del Valle de Tenza 
- “Centro Indígena del Sol" de Sogamoso
- Escuela Normal Agrícola de Paipa 


Rectores de la época 

- Dr. Julius Sieber (1953-1955) 
- Dr. Rafael Salamanca Aguilera (1955-1956) 
- Dr. Ernesto Villamizar Daza (1956-1957) 
- Dr. Diego Escobar Concha (1957) 
- Dr. Emilio Calle Herrera (1957-1958) 
- Monseñor Jorge Monastoque (1958-1959) 

- Dr. Eliécer Silva Célis (1959-1960). 

Etapa Pedagógica: A partir de la década de los sesenta se inicia una nueva etapa en
la historia de la Institución, con una marcada orientación hacia la
multiprofesionalización de los estudios. A la tendencia Pedagógica de las tres
décadas anteriores, se suma la visión tecnológica y la búsqueda de nuevas carreras
que centralicen su actividad en la solución de problemas regionales. Este proceso
tecnológico y Multiprofesional se hizo realidad en 1960, cuando el 11 de enero se creó
la Facultad de Agronomía en Paipa. 
El Acuerdo 001 de enero de 1961 del Consejo Superior, establece una nueva
estructura y denomina la Institución como: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, la cual fue refrendada mediante Ley 73 de 1962. Su
acción iba dirigida a la formación del profesorado en los niveles medio y universitario y
además, se le agregó un nuevo objetivo: “La formación de profesionales y la
capacitación de personal en las distintas ramas técnicas que se estimen necesarias,
para el desarrollo económico e industrial del departamento de Boyacá y en general del
país”.

Allí se organizaron las carreras de la Facultad de Educación, integradas por cinco
departamentos de especialización, sustitutos de las cinco Facultades anteriores y
desuñados a la preparación de profesores licenciados para la enseñanza secundaria.
Esos Departamentos fueron: Educación y Filosofía, Ciencias Sociales y Económicas,
Matemáticas y Física, Biología y Química y Filología e Idiomas. Se dispuso así mismo
que funcionaran como dependencias de Facultad de Educación: la Escuela Normal
Superior, el Colegio Miguel Jiménez López, la Escuela Primaria Anexa, la Escuela

Superior de Comercio Bilingüe y el Jardín Infantil. 





  




SIMBOLOS DE LA UPTC


Bandera
 

Dentro de nuestro contexto, la bandera tiene el siguiente significado:
Negro: simboliza el pudor, la modestia, la discreción, la obligación en el servicio y protección de la patria soberana. La timidez de nuestros campesinos y la discreción de nuestras mujeres.
Ocre:
 en las tierras de Tunja, aparentemente áridas, brotó el primer grano de trigo por primera vez en Colombia. También por el maíz como alimento más importante dentro de la cultura muisca y por el sol que fue venerado por nuestros antepasados

Himno  
En el 2001, el Consejo Superior, mediante Acuerdo 026, adoptó el Himno para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuya letra es de autoría de Cecilia Jiménez de Suárez y música de Carlos Martínez Vargas, ambos en uso de buen retiro como funcionarios de la universidad. A continuación se transcribe el texto del actual Himno de la universidad.

Coro

En la planicie muisca
Esclarecidas manos
Plantaron tus banderas
De gloria bajo el sol
Y el eco victorioso
De gestas libertarias
Se une a la epopeya
Que Sieber inicio
Estrofas

A Colombia, en ofrenda constante
Forjadora de ciencia y virtud
Vivificas, sustentas, proclamas
En las voces de la juventud

Visionaria de tiempos futuros
A otros mundos orientas tu ser
Alma mater, excelsa maestra
Plinto sacro de vida y saber

Van sus hijos dotando las mentes
O en el surco dejando su afán
Con pinceles tus sueños logrando
Y en la ciencia creando la paz.




Historia del Himno de la UPTC
LOS HIMNOS DE LA UNIVERSIDAD


En época de la Escuela Normal Universitaria 1951, se estuvo proyectando la elección de la letra que debía conformar el Himno de dicha institución; y es del autor Antonio Forero Otero las dos propuestas que se transcriben a continuación, (no se ha establecido si alguno de ellos fue adoptado como himno de la institución):


1. Himno para la Escuela Normal Universitaria
 
CORO
La Juventud alegre cante
Vibrante y pura una canción;
Humana voz que nos levante
A una alta cima de ilusión
ESTROFAS
Por nuestro claustro que engalana
La heroica gloria tricolor
Conquistadores del mañana
Llevad en alto el corazón

Gloria a los hombres que grabaron
Su historia en el bronce inmortal
Y con su fe nos enseñaron
A conquistar el ideal

Hacia la estrella del futuro
Por el camino de la luz
Con paso rápido y seguro
Abrid la marcha juventud

Despertad y al sol la mirada
Que ya brilla el amanecer
Descansaremos la jornada
Bajo la sombra del laurel
Autor: Antonio Forero Otero
Bogotá Julio de 1951
 

2. Himno para la Escuela Normal Universitaria
 
CORO
Gloria al claustro que enseña y proclama
Juventud a cumplir el deber
Sacra antorcha que enciende la llama
De la fe la virtud y el saber
ESTROFAS

Que ella crezca, se avive y dilate
De la patria a uno otro confín
Y enardezca la sangre que late
De entusiasmo y ardor juvenil

En la cima que guarda el anhelo
Crece un árbol de antiguo laurel
Voluntad cual saeta en su vuelo
Traza el rumbo que llega hasta él

Es hermoso aprender la jornada
Esperando a la meta llegar
Y al fin de la cumbre soñada
La corona del triunfo alcanzar

Tras las huellas del héroe y del santo
En pos vamos de una alta misión;
Y a las notas de un férvido canto
Le ofrecemos nuestro corazón

A la playa boguemos valientes
Hacia el puerto, remad, juventud
De ideales ceñidas las frentes
Y del pecho irradiando virtud


EL ESCUDO

Historia del Escudo

Mediante Resolución número 8 de junio 12 de 1951, se hizo convocatoria para el diseño del escudo de la universidad, y mediante resolución número 47 de julio 18 de 1953, se concedió un premio al señor Héctor Palma M., por haber presentado el mejor proyecto. Sin embargo, a pasar de existir las resoluciones mencionadas anteriormente, no se han hallado los diseños presentados por los participantes.

Por resolución rectoral No. 184 de 1954, se crea el escudo para profesores y estudiantes de la Universidad Pedagógica de Colombia. La resolución hace referencia a sus características y establece quienes pueden portarlo: “
Artículo primero. Crear un escudo en la forma del dibujo adjunto y con las dimensiones indicadas, hecho en oro de 14 quilates y con los colores de la bandera patria, en esmalte. Encima del esmalte se fijará un águila (Símbolo de la ciudad de Tunja), en oro, tallada o estampada con las dimensiones convenientes. El águila aparece sentada sobre tres cubos (ladrillos), los que simbolizan el lema de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA. Además, aparecerán en forma visible, y en color blanco las iníciales UPTC.”

Es de anotar, que varios elementos que hoy forman parte del escudo de la UPTC, como el águila, el triangulo con los tres ladrillos y la leyenda “Futurum Aedificamus”, aparece como símbolo de la Escuela Normal Superior de Colombia, como se observa en los mosaicos de egresados de 1940.

INICIO

NATURALEZA

La UPTC es un ente universitario autónomo, de carácter nacional y público, con sede y domicilio principal en Tunja y sedes seccionales en Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Así mismo, tiene programas en Yopal, Garagoa, Puerto Boyacá y Soatá.

En Tunja, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ciencias Básicas, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Estudios a Distancia, Seccional Chiquinquirá, Seccional Duitama y Seccional Sogamoso. A su vez, estas once Facultades están conformadas por 64 programas de pregrado, 30 especializaciones, 24 maestrias y 5 doctorados, con un total aproximado de 25.500 estudiantes atendidos por cerca de 1500 profesores.

Fundamentada en la pedagogía, la ciencia y la tecnología, la UPTC forma profesionales que contribuyen efectivamente al desarrollo económico, polìtico, social y cultural de Colombia.




MISIÓN


La Universidad, sustentada en el pensamiento pedagógico y tecnológico, y en razón de su carácter público y nacional, tiene como misión la transformación y desarrollo de la sociedad colombiana, mediante la formación integral del ser humano, en la que los valores éticos, los valores de la cultura y las bondades de la ciencia y la técnica, sean los pilares de su proyección histórica y el objeto de la construcción del conocimiento. 
En su función social se compromete con el ofrecimiento de programas formales profesionales y disciplinares, en los niveles de pregrado, postgrado y de formación permanente, que hacen efectivos los derechos humanos individuales, colectivos y culturales pertinentes para el desarrollo económico y ecológico de la nación, y la permanente observación de los adelantos tecnológicos y su asimilación prioritaria para la consolidación de una sociedad con bienestar y desarrollo social. 


VISION



En su carácter público estatal, autónomo y democrático, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el 2019, será una de las mejores Universidades del país, con proyección internacional e identidad latinoamericana. Desde la pedagogía y la investigación, en los diferentes niveles de educación superior, en los campos de las ciencias, la cultura, el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, formará profesionales, competentes, innovadores, pensadores críticos, con responsabilidad social, solidarios y promotores de convivencia.

La Universidad estará reconocida institucionalmente en el ámbito nacional e internacional, por sus actividades de docencia, investigación y de extensión de alta calidad, excelencia académica y pertinencia social. Como institución de educación superior, se constituirá en un referente obligado para la solución de los problemas del país y del desarrollo regional, vinculada a la construcción de un proyecto de nación con identidad, equidad y justicia social.